En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, el término «greenwashing» ha ganado relevancia. Greenwashing, o lavado verde, se refiere a la práctica desleal de algunas empresas que exageran o falsifican sus credenciales ecológicas para atraer a consumidores e inversores interesados en productos y servicios sostenibles. Esta práctica no sólo es engañosa, sino que también puede tener implicaciones legales significativas según la legislación española.
¿Qué es el Greenwashing?
El greenwashing es una estrategia de marketing en la que una empresa presenta una imagen engañosa de sus prácticas ambientales. Esto puede incluir desde el uso de términos vagos y sin fundamento, como «amigable con el medio ambiente», “verde” o «sostenible», hasta la promoción de productos como ecológicos sin evidencia concreta que lo respalde. En algunos casos, las empresas incluso hacen afirmaciones falsas sobre sus esfuerzos de sostenibilidad.
Aspectos Legales del Greenwashing en España
En España, en ausencia de una legislación específica, se debe recurrir a la normativa de protección de los consumidores y de competencia desleal. Por lo tanto, el greenwashing puede ser considerado una práctica desleal bajo la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal (“LCD”). Según esta ley, las prácticas comerciales engañosas están prohibidas y pueden ser objeto de sanciones. La LCD establece que cualquier comportamiento que contenga información falsa o que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación pueda inducir a error a los consumidores, es considerado desleal.
Publicidad Engañosa
La publicidad engañosa es una forma de greenwashing que está explícitamente prohibida bajo la Ley General de Publicidad (Ley 34/1988, de 11 de noviembre). Según esta ley, la publicidad que induce a error a los consumidores sobre las características medioambientales de un producto o servicio puede ser sancionada. Las empresas deben ser capaces de demostrar con pruebas y datos verificables cualquier afirmación que hagan sobre sus credenciales ecológicas.
Protección al Consumidor
La Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007) también protege a los consumidores contra prácticas comerciales engañosas. Esta ley establece que la información proporcionada a los consumidores debe ser clara, veraz y suficiente. En el contexto del greenwashing, esto significa que las empresas deben evitar hacer afirmaciones ambientales que no puedan justificar adecuadamente.
Ejemplos de Greenwashing
Algunos ejemplos comunes de greenwashing son:
- Uso de términos vagos o no verificados: Etiquetar productos como «naturales» o «ecológicos» sin una certificación oficial que lo respalde.
- Maquillaje de números: Anunciar reducciones mínimas en el uso de energía o emisiones, que no tienen un impacto significativo en comparación con el total de sus operaciones.
- Desvío de atención: Promocionar una pequeña parte del negocio o un producto específico como sostenible, mientras que la mayoría de las operaciones o productos no lo son.
- Falta de transparencia: No proporcionar información detallada sobre las prácticas ambientales o los impactos reales de sus productos.
- Marketing de rebranding: Cambiar el embalaje o el nombre del producto para hacerlo parecer más verde sin realizar cambios sustanciales en la composición o producción.
Consecuencias del Greenwashing
Las empresas que incurren en greenwashing no solo enfrentan el riesgo de sanciones legales, sino que también pueden sufrir daños significativos a su reputación. Los consumidores e inversores están cada vez más informados y son capaces de detectar cuando una empresa no está siendo honesta sobre sus prácticas medioambientales. La pérdida de confianza puede tener un impacto duradero en la percepción de la marca y, en última instancia, en su rentabilidad.
Aunque actualmente no existe una regulación específica, la Comisión Europea ha propuesto una Directiva para la transición ecológica que busca empoderar a los consumidores mediante una mayor protección contra prácticas desleales y una mejor información.
Si tienes alguna pregunta o necesitas más información ¡Contáctanos! https://lvlegalservices.es/contactar/
¡Mantente atento a nuestro blog para estar al día sobre cualquier práctica desleal en el mercado!
Los contenidos de esta página son de carácter general y no constituyen en modo alguno la prestación de un servicio de asesoramiento legal o fiscal de ningún tipo, por lo que dicha información resulta insuficiente para la toma de decisiones personales o empresariales por parte del usuario.



